
Hace exactamente 35 años, el 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela fue liberado tras cumplir una condena de 27 años en Sudáfrica. Este día representa al mismo tiempo la culminación de una intensa lucha llevada a cabo en el marco de una campaña mundial para la liberación de Mandela y el comienzo de un nuevo proceso. El 11 de febrero de 1990, una página de la historia se volvió. Los 27 años de sombras se levantaron en Sudáfrica para dar paso a una inmensa obra de reconstrucción de una sociedad devastada por tres siglos de colonización y un apartheid que había creado enormes brechas en la sociedad. Mandela es el hombre que luchó toda su vida por acabar con la dominación de los blancos sobre los negros, es el revolucionario que siempre ha defendido el ideal de una sociedad igualitaria y libre.
El 9 de octubre de 1963 fue el día del juicio de Rivonia en el que Mandela vio su sentencia de muerte conmutada a cadena perpetua. 35 años después, el 9 de octubre de 1998, también fue el día en que comenzó la conspiración internacional contra Rêber Apo (Abdullah Öcalan). Primero forzado a salir de Siria, Rêber Apo luego viajó a muchos países hasta que obtuvo de Mandela la promesa de asilo en Sudáfrica. Sin embargo, esta propuesta nunca pudo suceder, ya que las fuerzas del complot internacional capturaron a Rêber Apo durante una escala en Kenia el 15 de febrero de 1999 y lo entregaron al Estado turco. Por lo tanto, sufre un aislamiento estricto que pronto entrará en su 27° año.
Mandela siempre ha mostrado un gran apoyo al pueblo kurdo. De hecho, se negó a viajar a Turquía para recibir el premio Ataturk, diciendo: “No voy a un país donde se derrama la sangre de los kurdos y donde se aplica una política de discriminación contra los kurdos. En un mensaje dirigido al pueblo kurdo en 1997 Mandela también dijo: “Sabemos lo que significa ser oprimido en su propio país. Conocemos el dolor de una madre cuyo hijo ha desaparecido. Sabemos lo que significa para un niño no saber hablar su lengua materna. Sabemos lo que significa ser insultado por su nacionalidad y su cultura. Esto es lo que el gobierno turco hace a los kurdos. Y es por eso que hoy, no soy su visitante, no soy su invitado, soy parte de la lucha kurda. En primer lugar, el hecho de que la Comunidad Europea, y en particular Alemania, utilice el pretexto del terrorismo y de la seguridad para detener el proceso de paz. Quiero decirles que Nelson Mandela también fue calificado como un terrorista, pero hoy es el presidente de Sudáfrica. […] Su “guerra turca” no es sólo una guerra contra el PKK, también es una guerra contra los derechos humanos en Turquía, también es una guerra contra los trabajadores y los movimientos por la libertad, es una guerra contra la democracia en Turquía. El terrorismo se utiliza como una excusa para negar los derechos de los kurdos y de los demás pueblos de Turquía. Nadie podrá detener la determinación de los kurdos de ser libres. ¡Bijî Serok Apo!”
Nelson Mandela y Rêber Apo son dos personalidades que con su pensamiento y su compromiso militante han transformado el curso de la historia. Estos son dos revolucionarios que por apoyar los ideales de democracia y paz fueron perseguidos y encerrados por las fuerzas hegemónicas internacionales. Frente a las ideologías racistas y fascistas, siempre han buscado el camino de las soluciones democráticas y del entendimiento entre los pueblos, desarrollando en particular los conceptos de Nación democrática (Rêber Apo) y de Nación arcoíris (Mandela). Son dos líderes que siempre consideraron que su libertad solo podría suceder realmente cuando su pueblo también estuviera libre de la opresión.
Sus puntos en común comienzan desde la infancia. Al haber crecido en aldeas, ambos también se sumergieron en la cultura tradicional de su pueblo. Al mismo tiempo, asistiendo a las escuelas estatales, aprendieron sobre la opresión ejercida contra su pueblo y su cultura. Rolihlahla Mandela fue renombrado Nelson por su maestra. Luego, ambos dejaron sus aldeas para dedicarse a estudiar derecho, también fue el comienzo de su compromiso activista. Rêber Apo frecuentó varios movimientos marxistas antes de fundar el PKK en 1978 mientras Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (ANC) en el que fundó la Unidad de la Juventud del Congreso. Sus movimientos enfrentaron una feroz represión por parte del Estado, también fueron vanguardistas de movimientos armados, Umkhonto we Sizwe, rama armada de la ANC, y la guerrilla del PKK. Finalmente, ambos fueron condenados a una pena de muerte conmutada a cadena perpetua en las islas de Imrali en Turquía y Roben Island en Sudáfrica. Ambos han llevado a cabo una resistencia infalible dentro de un sistema de prisión inhumano durante 26 y 27 años.
Al mismo tiempo, millones de personas en todo el mundo lucharon activamente por su liberación. Fue esta resistencia mundial la que llevó a Sudáfrica a sufrir numerosas sanciones internacionales, incluido un bloqueo económico que debilitó enormemente al Estado de Sudáfrica, entonces gobernado por blancos. El 2 de febrero de 1990, el presidente Frederic de Klerk anunció la liberación de Mandela en un discurso en el Parlamento, y nueve días más tarde, Mandela salió de la cárcel con el puño en alto, aplaudido por una inmensa multitud.
El 15 de febrero de 2025 se cumplen 27 años de la prisión de Rêber Apo, 27 años en los que llevó a cabo una lucha histórica que condujo a la refundación de un socialismo ecológico basado en la libertad de las mujeres. La campaña internacional para la liberación física de Rêber Apo, que ahora ha entrado en su fase final, también ha permitido difundir este nuevo paradigma a escala mundial y aumentar la presión sobre el Estado turco. Así, después de más de tres años de estricto aislamiento, se pudo establecer un proceso de diálogo con Imrali. Desde entonces, se han podido realizar tres visitas con Rêber Apo, lo que deja entrever las posibilidades de resolución si se dan las condiciones adecuadas.
Así se despertaron nuevas esperanzas. ¿Podría ser que 2025 sea el año de la liberación? Lo que hemos aprendido de la resistencia de Tishreen es que nada detiene a un pueblo que quiere la libertad. Los mártires de la libertad han trazado la línea, más que nunca tendremos que fortalecer la lucha en todos los frentes para alcanzar nuestros objetivos. Lo que también es seguro es que sea cual sea el resultado de este proceso, es con esperanza y convicción que continuaremos, como Mandela y su pueblo, en nuestro largo camino hacia la libertad.